Diapositiva1Bueno, y entonces, ¿qué pasa con el control?…

Toda mi vida he sabido que padezco de eso. Necesito saber que tengo todos los pelos de la burra en la mano, siempre. Sí, así soy yo. Es una gran cualidad. Las personas controladoras somos per se, pasionales, obsesivas, observadoras, ordenadas, maniáticas y muy pero muy enfocadas a lo que nos interesa y eso hace que, modestia aparte, sea buenísima para todo lo que implique organizar, coordinar, planear y desarrollar, casi, cualquier proyecto. Soy una persona MUY eficiente.

Lo malo es que el resto del mundo no siempre lo percibe así, lo de que los controladores somos personas llenas de cualidades como cualquier otra.

Que complicado es ser persona ¿no crees? Conocerte, aceptarte, valorarte. Saber cuáles son tus fortalezas y tus debilidades es algo que sólo aprendemos con los años y varios tropezones y, si además estamos sujetos a una sociedad en donde de entrada nada es suficiente, la cosa se complica aún más. Y es que así es. Si miras a tu alrededor verás que absolutamente toda la información que nos llega de cualquier medio es eso. Hay que estar más alto, más flaco, más fit, más activo. Ganar más, viajar más, comprar más…más, más, más. Nadie nos enseña a estar contentos con lo que somos, así, tal cual, no más ni menos sino lo que hay. Y creemos que una vez que tengamos o seamos más, seremos mejores y más felices, pero ¿qué creen? No, no funciona así. En realidad si no aprendes a ser feliz con lo que sí tienes, tampoco lo serás con lo que no tienes.

Qué paz vamos a encontrar por más que intentemos, si continuamente nos bombardean con “no es suficiente”. Sin duda la edad nos va dando pistas de dónde encontrarla, aunque creo que en muchísimos casos no es tanto paz, sino resignación, y eso tampoco me parece aceptable.

El primer lugar donde tenemos que escuchar que está perfecto ser como somos es en casa. Los papás somos los responsables de empoderar o aplastar a nuestros hijos. Somos el espejo de esas personitas que lo que más necesitan de nosotros es sentirse aceptados, aprobados, valorados por todo lo que son, no subrayados y etiquetados por todo lo que no nos parece que está bien o les falta (o no sabemos manejar). Los hijos aprenderán a ver (o no ver), en ellos lo que escuchen de nosotros.

¿Así, o más responsabilidad?

¿Por qué creemos que ser mamá o papá de alguien nos da derecho a decidir las cosas “buenas y malas” de las personas? ¿Qué es bueno y malo? ¿Según quién? ¿Cuál es la métrica? ¿La mía? ¿La tuya?

No, señores. No tenemos ningún derecho a calificar a nadie. Ni siquiera por ser su progenitor. No tenemos derecho a nada más que a quererlos. A guiarlos, siempre y cuando lo necesiten, y eso, si hacemos bien nuestro trabajo (porque si lo haces mal, saldrán corriendo). Y, desde mi punto de vista, a ayudarlos a empacar en la maleta que se llevarán a la vida todo lo que pueda servirles para impulsarlos, inspirarlos y empoderarlos. Nada más.

Si en ese equipaje, lo que metemos a lo largo de los años son etiquetas, miedos y complejos, explíquenme ¿cómo diablos van a poder construirse una vida de la que se sientan satisfechos?

Ahí empieza el problema. No sólo van a ser adultos incompletos, sino que les habremos enseñado a etiquetar personas y situaciones de acuerdo a nuestros esquemas y manera de pensar y entonces el círculo, evidentemente, nunca terminará.

Lo que yo pienso que necesitamos hacer, todos, es, número uno: sacudirnos las etiquetas que traigamos colgadas con las mejores intenciones de nuestros papás, porque me queda claro que ninguno (o casi) hace nada por lastimar a sus cachorros intencionalmente. Asumirnos como somos y sentirnos orgullosos de ello. Y, número dos: prohibirnos terminantemente etiquetar a nuestros hijos, amigos, parejas o compañeros de trabajo. No califiques, no juzgues. Nunca sabes que hay atrás de cada persona ni de cada acción. No es personal. A veces esa persona no te saluda porque está tan metida en su cabeza que simplemtente no te vio, aunque tuviera los ojos abiertos, no porque sea una mala persona (cosa que a mí me sucede constantemente, así que ya saben). Vamos todos por la vida luchando nuestra batalla personal y nuestras conductas son los mecanismos de defensa que hemos desarrollado para protegernos.

Las personas que controlamos, por ejemplo, lo hacemos para asegurarnos de que todo va a salir bien, que nada nos va a lastimar. Que si todo está “perfecto” (¡pffff!) seremos aceptados y valorados. Personalmente cuando estoy asustada o muy enojada mi lado controlador se potencializa dramáticamente. Y cuando encima de todo me llueve porque “que mal que seas así” se hace una montaña de nieve en donde se junta todo: mi miedo o enojo, más mi necesidad de ser aceptada y por si fuera poco, el rechazo de la persona que te está “poniendo tache”… una bomba atómica para ir cargando por la vida.

Lo que pasa es que aprender a ver eso en ti requiere de muchísimo trabajo personal y además, ya que lo viste, no puedes escaparte de trabajar en ser una mejor persona, lo que implica muchas cosas y es muy doloroso. El trabajo personal es muy celoso y no da vacaciones.

Por eso decía: ¿qué onda con el control? ¿qué hacemos? Tengo muchos casos cercanos y muy queridos que padecemos de lo mismo (Dios los hace…). Controlar es muy “práctico” pero es muy engañoso porque, les tengo un secretito… resulta que controlar a una persona o una situación es absolutamente imposible.

Puedes, tal vez, vivir en el espejismo de tener todo bajo control pero eventualmente la realidad se apersona y pega con tubo presentándose en muchísimas formas: la persona controlada se revela violentamente; el cuerpo se enferma de todo “sin razón” y básicamente todo sale al revés de lo que teníamos planeado. La presión hace que las cosas exploten SIEMPRE.

¿La solución?

Soltar.

Así, nomás. Dejar ir esa maldita necesidad de buscar la paz por medio de nuestros mecanismos de protección: control, chantaje, berrinche, manipulación, conflicto, apariencias, adicciones y todas las demás que se te ocurran. S-U-É-L-T-A-L-A-S.

Se dice muy fácil.

Romper nuestro(s) patrón de conducta, cualquiera que tengamos, es EL reto del adulto y el exámen final de la madurez. Más difícil aún cuando lo hacemos, no por joder al prójimo (la mayoría de estos patrones los hacemos inconscientemente), sino por protegernos “pensando” que tenemos que ir por la vida escudándonos con mecanismos que nos hagan sentir a salvo.

Lo primero que necesitamos para ser adultos más funcionales es dejar ir lo que no nos corresponde. Dejar, por ejemplo, que las personas “se controlen” solas. Si quieren. No es nuestro trabajo monitorear a nadie, ni pretender caerle bien al mundo entero. Ni que la vida se desarrolle “perfectamente”. Ocuparnos de nosotros. No esperar a que “truene el cuete” (o el cuerpo) para entender.

Aprender a sentirnos bien en nuestra piel con lo que sí hay. Porque por más jugos verdes que tomes, ejercicios o dietas extremas que hagas y montañas de billetes que puedas juntar, si tú no estás bien, reaaaalmente bien contigo, nunca, por más que lo intentes, estarás bien con nadie más. En ningún lugar.

Y aprender también a aceptar al otro tal como es, sin ninguna expectativa. Sin ninguna etiqueta. Sin ningún prejuicio. Soltar.

La respuesta a la paz interior y, probablemente a la del mundo, nos la recuerdan al final de todas las clases de yoga:

Námaste

“Que lo mejor que hay en mí, vea lo mejor que hay en ti”

L´amargeitor

*Este post fue publicado en la Revista Moi

3 Comments »

  1. Hola Val. Me encantó el tema y precisamente lo leí porque resone con el. Creo que el control es falta de confianza y por eso viene el sufrimiento. Justo ayer vi un video sobre el tema y es que vivimos queriendo controlar todo como para sentirnos mehor, mas seguros y al final vivimos estresados… Lo que me ha servido mucho a mi es observarme y darme cuenta que ya quiero controlar y que es mi ego y trato de no darle el poder y dejar que mis pensamientos de ego se retiren y sabiendo que en lo mas profundo esta mi ser más sabio. CONFIO EN QUE TODO EN MI MUNDO ESTÁ BIEN.
    Una afirmación de Louis Hay que me encanta y que repito casi todo el santo día y nimodo, jaja hasta que la mente se calma.
    Besos

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s